
La socialización, es una etapa fundamental para el futuro desenvolvimiento del cachorro, ya como adulto tanto en lo fisiológico asi como en el aspecto psicológico.
Esta estapa la vive el cachorro en el curso de sus 4 primeras semanas de vida hasta las 12, estableciendo en este lapso su identidad como perro, identificándose con ellos mismos y con los semejantes de su especie. En esta etapa, el perro doméstico además de estar con la madre y sus hermanos, mantiene contacto con los humanos que van a verle, recibe caricias y palabras afectuosas.
La relación sostenida desde pequeños con miembros de su propia especie, y con lo seres humanos, creará en el animal el conocimiento necesario para etapa futura, pues no sólo se considerarán perros, sino también este contacto les hará sentirse miembros del grupo humano, estableciéndose una relación entre perro y hombre para toda la vida, pudiendo entonces compartir con seres humanos la misma casa, semejante comida y controlando el mismo territorio.
Nosotros somos para nuestro perro un compañero mas, estableciéndose una relación social entre ambos. Si en esta etapa de socialización también se establecen nexos con otras especies tales como gatos, gallinas y hasta ratones, mantendrá estas relaciones afectivas para toda su vida, es decir que con lo que el perro no conviva en esta etapa, será de aceptación muy difícil en su vida adulta. Cabe mencionar en este aspecto la relación con niños; es necesario que el cachorros se relacione con niños durante la socialización, pues si no es así, lo mas seguro es que haya dificultades cuando sea adulto para convivir y tratar con niños.
El perro que se cría en el patio de una casa, solo con su madre y sus hermanos, o en los terrenos de una finca, con poca o ninguna relación humana, retornará a sus orígenes, y volverá a ser salvaje como fueron sus antecesores, y como lo sería él mismo, si no fuera por esa etapa de socialización.
Esta etapa es identificable en todos los cánidos, así un lobo, un coyote y una hiena pueden domesticarse, sólo si tienen contacto con los humanos en su etapa de socialización, y la conducta de todos los cánidos, perros incluidos, dependerá de lo que hayan aprendido en las primeras semana de su vida. Y esto nunca será olvidado, así dejen de tratar una especie mucho tiempo, al reencontarse, resurge el conocimiento adquirido durante la socialización,
En el caso de aquellos cachorros cuyas madres han muerto durante el alumbramiento, es necesario que quien los críe, los mantenga en contacto con otros perritos cachorros o adultos, durante esas 4 a 12 semanas, y especialmente durante el período que reciben alimentación artificial, porque de lo contrario, los cachorros criados aislados, sin contacto con otros miembros de su especie, serán miedosos, y rechazarán a sus semejantes cuando sean adultos, y pueden presentar serios trastornoe sicológicos durante toda su vida.